Imagen Cabecera

banner image

¿Qué es la iglesia?

Por Jafet Abello.

A menudo se ha discutido qué es la iglesia. Distintas interpretaciones y distintas definiciones han hecho dificultosa la labor de definir, y a la luz de la historia dar el lugar adecuado a la Iglesia.

Históricamente se ha pensado que la iglesia nació en el año 325 d.c cuando Constantino oficializó la iglesia, pero Constantino hizo eso, oficializar la iglesia, no crearla. Punto aparte merece la discusión sobre el papado, la sucesión apostólica y la apostolicidad de la Iglesia.

Entonces cuando se discute el origen de la iglesia es que se entra en acaloradas discusiones. Unos dicen que nació en el corazón de Dios, otros dicen que nació prefiguradamente en Israel, y los más, que nació en Pentecostés. Debemos conceder importancia a éste hecho puesto que es emblemático en la Historia eclesiástica, pero también es justo conceder crédito a otros argumentos igualmente razonables. Uno de estos argumentos proviene de historiadores cristianos quienes aseveran que la Iglesia como tal nace en el Concilio de Jerusalén (Hch. 15). Atribuyen esto a que es en ese lugar en que toma forma la iglesia, toma forma su liderazgo (con Jacobo) y se comienza a desarrollar su doctrina y su institucionalidad.

En cuanto a su constitución debemos decir que la Iglesia consiste de aquellos que son participantes de Cristo y de las bendiciones de la salvación que hay en Él.

El concepto católico romano: la iglesia ha sido el instrumento para producir la Biblia y que por tanto tiene precedencia sobre ella; es más, se le considera la dispensadora de todas las gracias sobrenaturales. Desde esta perspectiva, Roma, se sitúa sobre la Palabra de Dios, algo que es sencillamente herético.

La Iglesia se considera un organismo espiritual, por tanto las actividades de la iglesia en esencia deben ser espirituales (no espiritualistas) y ellas son el alma de esta.

1.- Nombres Bíblicos para la Iglesia.

1.1.- kahal, derivado de kal: llamar; reunión en que se reúne todo el pueblo.
1.2.- edah, derivado de ya`adh: designar, o reunir por medio de designación.
En ocasiones se encuentran juntos (que hal`edah): asamblea de la congregación.
1.3.- En el Nuevo Testamento:
1.4.- ekklesia (de ek kaleo): convocar.
1.5.- sunagoge (de sun y ago): llevar juntos o estar juntos.

Con frecuencia se ha traducido ekklesia como “sacados fuera de la masa”, sin embargo para aquello no existe evidencia. Deissman nada más traduciría a ekklesia como la asamblea (convocada) considerando a Dios como el que la convocó.

Otras acepciones de ekklesia.

2.1.- Un círculo de creyentes en una localidad definida.
2.2.- ekklesia doméstica: la Iglesia en la casa de un individuo.
2.3.- La palabra se encuentra una vez en singular para denotar un grupo de iglesias, las de Judea, Galilea y Samaria (Hch 9: 31) según Tisschendorf.
2.4.- En un sentido más general sirve para denotar el cuerpo entero.
2.5.- Todo el cuerpo de los fieles.
2.6.- En otros idiomas: “church” (inglés), kerk, kirche (alemán) no se deriva de la palabra ekklesia, sino de kuriake que significa “los que pertenecen al señor”. Acentúa el hecho de que la Iglesia es propiedad del Señor.

Otras designaciones bíblicas:

i) el cuerpo de Cristo: acentúa la unidad de la iglesia.
ii) El templo del Esp. Sto.: (I cor 3: 16) es donde dios vive.
iii) Columna y apoyo de la verdad: (i tim: 3 15) la figura expresa que la iglesia es guardiana, ciudadela y defensora de la verdad en contra de todos los enemigos del reino de Dios.


Al hablar de iglesia tenemos que hacer varias distinciones:

1) Iglesia militante/Iglesia triunfante: Militante es la iglesia en la tierra, comprometida en una guerra santa contra el mundo hostil y contra los poderes espirituales de las tinieblas. Sus armas son espirituales. Triunfante es la Iglesia en los cielos, ya coronada en vez de gritos de batalla entona cantos de triunfo.

2) Iglesia visible/invisible: Visible es la Iglesia constituida por personas que profesan creer en Cristo y procuran vivir como cristianos; su profesión de fe es externa y participan en los medios de gracia, el ministerio de la palabra, los sacramentos y en su organización externa, son miembros en plena comunión de una iglesia y están anotados en una lista. Invisible es la iglesia constituida por los verdaderos creyentes que están en la tierra; se llama invisible porque no se puede saber con precisión quienes pertenecen a ella, pues no tiene en cuenta la profesión cristiana externa sino la obra del Espíritu.

3) Local/universal: La iglesia local es la comunión de los creyentes que se reúnen para participar de los medios de gracia en un lugar, con organización y gobiernos propios. Después de la Reforma surge el concepto de denominación, que reúne a las iglesias que tienen unidad territorial, doctrinal, organizacional e histórica. La iglesia universal es invisible, reúne a todos los creyentes verdaderos de todos los siglos que están de todos los siglos que están en los cielos y en la tierra.

La Doctrina de la Iglesia en la historia.

La definición histórica que ha tenido la iglesia es communio sanctórum que quiere decir “el pueblo que Dios ha elegido para su posesión.

A finales del siglo II, producto de las herejias se acentuó el hecho de la catolicidad (universalidad) de la Iglesia. Esto quiere decir que todas las iglesias locales constituian una única iglesia representadas por sus obispos.

En la Edad Media el énfasis de la Iglesia se puso en ver a la Iglesia como una organización externa, como una mera institución.

Roma, con el tiempo llegó a la idea de una iglesia infalible y jerárquica. Cuando esta iglesia jerárquica y extremadamente poderosa ostentaba el poder sobre reinos y estados y parecía ser una gran institución invencible y estaba en su apogeo, apareció un monje alemán, Martín Lutero. Lutero consideró a la Iglesia como la comunión espiritual de aquellos que creen en Cristo y restauró la idea Bíblica del sacerdocio universal de todos los creyentes. Con este y otros principios derribó rápidamente el poder papal y sus conclusiones rápidamente se apartaron de la idea de Cipriano de que “fuera de la iglesia católica no hay salvación”.

Actualmente hay una crisis en el concepto de Iglesia que se maneja. Muchos que entendieron la iglesia como un sacerdocio universal de creyentes con la gran finalidad de anunciar el evangelio hasta los confines de la tierra pusieron en el siglo XX la evangelización como la mayor de las labores. En la década de los ´80 surgió la llamada Teología de la Liberación, y con ella, la labor social que la iglesia debería tener recuperando de esa manera, pero no en su génesis original, el espíritu franciscano de atender a los necesitados y de preocuparse de ellos. El espíritu de asistencia social es el que ha desarrollado la iglesia católica en los últimos años. Durante la dictadura militar en Chile se recuerda al cardenal Silva Henríquez asistiendo a los exiliados políticos; durante los gobiernos post-dictadura siendo intermediarios por causas de conflictos sociales como ha sido el tema del conflicto mapuche, entre otros.

Las iglesias evangélicas objetan este punto de vista diciendo, con razón, que la labor de la iglesia no es ser una “asistente social”, sino que su labor es predicar el evangelio.

Dependiendo lo que cada iglesia entienda como iglesia, es el énfasis que tendrá. Hoy, la crisis evangélica pasa porque muchos, influidos por el mercantilismo capitalista, han definido a la Iglesia literalmente como una empresa. Si es una empresa, entonces debe rendir utilidades y ser eficiente en su gestión, y por ello se observa en muchas iglesias

¡evangélicas! Que los pastores son verdaderos gerentes de la fe y los hermanos, simples empleados. De todos los conceptos vertidos en muchos siglos, este es el más satánico e inadecuado. Se olvidan todos estos mercaderes del calvario, que la Iglesia no es una

empresa y que el dinero no es la primera finalidad. La primera finalidad de la Iglesia es algo espiritual. Han confundido el término “Reino de Dios” con el concepto de Iglesia. El Reino de Dios no es la Iglesia. La Iglesia participa del reino de Dios como súbditos de su Rey, Jesús, pero no somos reyes en absoluto.

Pretender ser reyes es algo exacerbado, el sacerdocio que ejercemos es el énfasis primordial; el ser sal de la tierra y luz del mundo habla de la moralidad y del ejemplo que debe haber en nosotros hacia el mundo; el ser contados como ovejas rumbo al matadero demuestra nuestra mansedumbre que debiese estar en nosotros como resultado de la imitación del carácter de Cristo.

La confusión de conceptos como “Reino de Dios” e Iglesia ha sido el gran fracaso teológico y yo me atrevería a decir la gran manipulación de la Biblia de todos los tiempos de la Iglesia cristiana. Se cumplen las palabras del apóstol Pedro cuando dice que por avaricia harán mercadería de vosotros. La Iglesia no es una empresa ni es una jerarquía eclesiástica; ni es un circo en que vienen mimos a entretener a la gente; ni es una red social como facebook; ni un lugar donde se realizan recitales ni conciertos de cantantes cristianos; la Iglesia tiene una profunda razón de ser que se puede resumir en los siguientes puntos:

a) Es la depositaria del Espíritu Santo y la Palabra: es, por así decirlo, el mayor medio de gracia por el cual Dios se manifiesta al mundo. A través de la Iglesia Dios habla y bendice al mundo (mt 28:19).

b) Es la columna y baluarte de la verdad. Una de sus responsabilidades es de velar por la justicia en el mundo y por la verdad y honestidad en las naciones ( I tim 3:15).

c) Es quien debe predicar el evangelio del reino yendo hasta los confines de la tierra (mr 16: 14-18).

d) Es la Esposa del cordero que se debe guardar como una novia ataviada.

e) Es la sal de la tierra y la luz del mundo que debe ser el ejemplo moral de las naciones (mateo 5:13-14).

Como se observa con facilidad, en ninguna parte se ve los conceptos de iglesia que han querido desarrollar los gerentes de la fe, los que sean querido apropiar de las personas y someterlas bajo algún régimen totalitarista ni los que han querido hacer de ella un centro de eventos donde desarrollar shows.

Lo que tú entiendas como iglesia será el resultado de la vida que lleves y del evangelio que quieras desarrollar. Me temo que nadie entiende lo que es la Iglesia y muchos se dejan llevar por adaptaciones que hacen, de lo que ocurre en el mundo, en templos llamados cristianos, que, como dice el dicho chileno: no son chicha ni limoná (si eres de otro país, te podemos explicar por interno).


¿Qué es la iglesia? ¿Qué es la iglesia? Reviewed by Anónimo on junio 11, 2011 Rating: 5

No hay comentarios:

Déjenos su comentario

Con la tecnología de Blogger.